domingo, 20 de mayo de 2012

Las funciones del sueño


La principal función del sueño es reparar el organismo para poder seguir la vida en condiciones óptimas. Es una función fisiológica, pero en el sueño aparecen materiales cognitivos de difícil interpretación y con un alto contenido emocional, a los que se muchas veces se les da muy diversas interpretaciones. Algunos autores como Hobson lo consideran como un producto fisiológico que debería ser olvidado cuanto antes, otros autores siguen manteniendo y fundamentando fisiológicamente la teoría de Freud de que son deseos reprimidos que surgen en momentos en los que baja la censura.




La función psicológica que más consenso ha despertado ha sido que el sueño REM consolida nuestra memoria y que la recuperación de nuestros recuerdos es más efectiva después de un buen sueño. Otros autores proponen que la función primaria del sueño REM es puramente fisiológica y consiste en proporcionar al cerebro una estimulación que necesita para recuperarse del sueño profundo.

Resumiendo nuestra postura podemos afirmar que el sueño actúa sobre nuestra memoria emocional activando los circuitos cerebrales asociados a la emoción, como la amígdala y el sistema límbico y desactivando el control consciente de la corteza frontal y la entrada y salida de estímulos desactivando partes del tronco cerebral.

1 comentario:

  1. Me ha parecido un bloc muy interesante, siempre había sentido curiosidad por saber que pasa exactamente cuándo duermes. Ya que, en muchos casos, los sueños parecen totalmente reales y te despiertas con la sensación que lo que acabas de soñar era real y lo que estás viendo ahora no lo es. Más incluso cuando tienes pesadillas, sabes que no son reales, pero sin embargo, lo pasas fatal cuando ocurren. Hay mucha gente (y se han escrito libros y todo) que piensa que los sueños tienen significado, que pueden ser deseos o bien temores como dicen en el vídeo.
    Me voy a dormir, buenas noches y buenos sueños.
    Anna Esteve

    ResponderEliminar